Translate

sábado, 14 de noviembre de 2015

Nuevos atentados en París. Por Ximena Krásnaya






NUEVOS ATENTADOS EN PARÍS

LA HIPOCRECÍA
DE LOS MEDIOS OCCIDENTALES 

Por Ximena Krásnaya

«No sabes cómo temblarían los poderosos si lleváramos la violencia a la puerta de su casa. Si vieran amenazados sus privilegios y sus vidas, negociarían para no perderlo todo.» (Ulrika Meinhof)



Anoche, al igual que muchos de ustedes, llegando a casa y viendo las noticias del día me enteré de los atentados en Paris. 

Me pregunto, ¿qué esperaba el gobierno de Francia, quien al igual que otros gobiernos occidentales de una y otra forma participan en la invasión a Siria y de una y otra forma han fomentado y financiado grupos terroristas como el mismo Isis, y en su momento a Al Qaeda? 

Francia es uno de los países que hace rato viene vendiendo armamento a los países del Golfo con el único fin de desestabilizar la zona y de esa forma controlar recursos tan valiosos como son el petroleo, además del gas. 

Dinero, como siempre dinero. Y poder. Sin importar cuánto valen las vidas humanas. 

A mí este acto terrorista me hace ruido, lo mismo que aún me hace ruido el atentado a las Torres Gemelas. Argumento para invadir. No importa cuánto cueste a nivel personas. Financian a los terroristas, después dicen combatirlos para, en la realidad, invadir nuevos territorios; y, ¡oh, "casualidad"!, territorios ricos en petróleo...

Leí disparates tales como "hay que acabar con el Islam". Sí, es cierto, la religión es el opio del pueblo. Pero no es con el Islam con lo que hay que acabar, porque entonces habría que darle la razón a Hitler creyendo que había que acabar con el judaísmo . Y no debemos olvidar cuanto "terrorismo" hizo la Iglesia católica con la inquisición. 
Esto no es un problema del Islam, sino del Imperialismo. Del desmedido afán a cualquier precio de controlar el mercado, de ganar dinero y poder. 
Ahora Francia tiene un excelente argumento para cerrar sus fronteras y quemar campos de refugiados. Y... por supuesto, seguir invadiendo.
Por otro lado, al igual que con Charlie, llaman a hacer una marcha por la paz (¿será esta vez "Yo soy Paris"?). Yo me pregunto: ¿dónde está la marcha por los refugiados sirios? ¿Dónde está la marcha repudiando la venta de armas de Occidente a los grupos terroristas? Sin ir más lejos,¿dónde está la marcha por los niños que aquí mismo mueren de hambre?
Y una vez más pregunto, ¿DÓNDE ESTÁ LA MARCHA REPUDIANDO LA GUERRA EN EL DONBASS?
Señores, dejemos de una buena vez la hipocresía. Esto no es un asunto de religión, sino de money, money, money.
Ximena Krásnaya
Buenos Aires, 14 de noviembre de 2015
(publicado originalmente en facebook a las 9 de la mañana)


sábado, 31 de octubre de 2015

Jean Paul Sartre acerca de Argelia y el colonialismo

EL COLONIALISMO ES UN SISTEMA

por Jean Paul Sartre 




       


Querría poneros en guardia contra lo que podría llamarse la "mixtificación neocolonialista".



Los neocolonialistas piensan que hay buenos colonos y colonos muy malos. Éstos tienen la culpa de que se haya degradado la situación de las colonias.


La mixtificación consiste en esto: lo pasean a uno por Argelia, le muestran complacientemente la miseria del pueblo, que es terrible, le cuentan las humillaciones que los malos colonos hacen sufrir a los musulmanes. Y luego, cuando uno está muy indignado, añaden: "Por esta razón los argelinos mejores han tomado las armas: no podían por menos". Si se hace con maña, volveremos convencidos:

1. De que el problema argelino es primeramente económico. Se trata, mediante prudentes reformas, de dar pan a nueve millones de personas.

2. Que, a continuación, es social; hay que multiplicar los médicos y las escuelas.

3. Que, por fin, es psicológico: recordemos a De Man con su "complejo de inferioridad" de la clase obrera. Halló, a la vez, la clave del "carácter indígena": mal tratado, mal nutrido, iletrado, el argelino tiene un complejo de inferioridad con respecto de sus amos. Actuando sobre estos tres factores se le tranquilizará: si come lo necesario, si tiene trabajo y sabe leer, ya no tendrá la vergüenza de ser un hombre inferior y recobraremos la vieja fraternidad franco-musulmana.

Pero, sobre todo, no mezclamos esto con la política. La política es abstracta: ¿de qué sirve votar si uno se muere de hambre? Los que vienen a hablarnos de elecciones libres, de una Constituyente, de la independencia argelina, son provocadores o embrollones que no hacen más que complicar la cuestión.

He aquí el argumento. A él los dirigentes del F.L.N. han respondido: "Aun siendo dichosos bajo las bayonetas francesas, nos batiríamos". Tienen razón. Y sobre todo hay que ir más lejos que ellos: bajo las bayonetas francesas sólo se puede ser desgraciados. Es cierto que la mayoría de los argelinos sufre una miseria insoportable; pero es cierto también que las reformas necesarias no pueden ser hechas ni por los buenos colonos ni por la "Metrópoli" misma, mientras pretenda conservar su soberanía en Argelia. Esas reformas serán de la incumbencia del pueblo argelino, cuando haya conquistado su libertad.

Porque la colonización no es un conjunto de azares, ni el resultado estadístico de miles de empresas individuales. Es un sistema puesto en ejecución hacia mediados del siglo XIX, que comenzó a dar sus frutos hacia 1880, entró en decadencia después de la Primera Guerra Mundial, y en la actualidad se vuelve contra la nación colonizadora.

He aquí lo que yo querría mostraros acerca de Argelia, que es, desgraciadamente, el ejemplo más claro y legible del sistema colonial. Querría haceros ver el rigor del colonialismo, su necesidad interna, cómo debía conducirnos directamente a donde estamos y cómo la intención más pura, si nace dentro de ese círculo infernal, se pudre inmediatamente.

Porque no es cierto que hay colonos buenos y malos: hay colonos y eso basta 1. Cuando hayamos comprendido eso, comprenderemos por qué los argelinos tienen razón de atacar políticamente en primer lugar ese sistema económico, social y político y por qué su liberación y la de Francia, sólo puede ser resultado del fin de la colonización.

El sistema no se puso solo en ejecución. A decir verdad, ni la monarquía de julio, ni la Segunda República, no sabían qué hacer de la Argelia conquistada.

Se pensó en transformarla en colonia de población. Bugeaud concebía la colonización "a la romana". Se entregarían vastos dominios a los soldados licenciados del Ejército de África. Su tentativa no tuvo resultado.

Se quiso derramar sobre África el excedente de los países europeos, los campesinos más pobres de Francia y de España; se creó, para aquella "chusma", algunos pueblos en torno de Argel, de Constantina, de Orán. La mayoría fueron diezmados por las enfermedades.

Después de junio de 1848, se trató de instalar allí -mejor sería decir “de agregar”- a los obreros sin trabajo cuya presencia inquietaba a "las fuerzas del orden". De 20.000 obreros transportados a Argelia, la mayor parte pereció de fiebre y de cólera; los sobrevivientes consiguieron ser repatriados.

Bajo esta forma, la empresa colonial seguía vacilante; se precisó bajo el Segundo Imperio, en función de expansión industrial y comercial.

Una tras otra, se crearon las grandes compañías.

1863: Sociedad de Crédito Territorial Colonial y Bancario.

1865: Sociedad Marsellesa de Crédito;

Compañía de los Minerales de Hierro de Mokta;

Sociedad General de los Transportes Marítimos a Vapor.

Esta vez, es el capitalismo el que se hace colonialista. El teórico de ese nuevo colonialismo será Jules Ferry: "Francia, que ha rebosado siempre de capitales y los ha exportado en cantidad considerable al extranjero, tiene interés en considerar, bajo este ángulo, la cuestión colonial. Para los países dedicados como el nuestro, por la naturaleza misma de su industria, a una gran exportación, está la cuestión de los mercados... Allí donde está el predominio político, está el predominio de los productos, el predominio económico".

Como se verá, no fue Lenin quien definió primero el imperialismo colonial: fue Jules Ferry, esa "gran figura" de la Tercera República.

Y se ve también que ese ministro está de acuerdo con los felás de 1956; proclama la "¡política en primer lugar!", que emprenderán contra los colonos tres cuartos de siglo después.

Primero vencer las resistencias, romper los cuadros, someter, aterrorizar.

En seguida, solo, se pondrá en ejecución el sistema colonial.

¿Y de qué se trata? ¿De crear industrias en el país conquistado? Nada de eso: los capitales de que Francia "rebosa", no se van a invertir en los países subdesarrollados; la utilidad sería insegura, los beneficios a un plazo muy largo; habría que construir todo, que equipar todo. E incluso, aunque eso pudiera hacerse, ¿por qué crear de pies a cabeza una competencia a la producción metropolitana? Ferry es muy claro; se invertirán sencillamente en las industrias nuevas, que venderán sus productos manufacturados al país colonizado. El resultado inmediato fue el establecimiento de la Unión aduanera (1884). Esta Unión dura aún: asegura el monopolio del mercado argelino a una industria francesa que lleva la desventaja en el mercado internacional por sus precios demasiado altos.

¿Pero a quién, pues, esta industria nueva pensaba vender sus productos? ¿A los argelinos? Imposible: ¿de dónde iban a sacar el dinero para pagar? La contrapartida de ese imperialismo colonial es que hay que crear un poder adquisitivo en las colonias. Y entiéndase bien, los colonos son los que han de beneficiarse de todas las ventajas y los que se van a transformar en compradores eventuales. El colono es, en primer lugar, un comprador artificial, creado de pies a cabeza, más allá de los mares, por un capitalismo que busca nuevos mercados.

Desde 1900, Peyerimhoff insistía acerca de ese carácter nuevo de la colonización "oficial": "Directamente o no, la propiedad del colono le viene del Estado gratuitamente, o bien ha visto todos los días otorgar concesiones en torno de él; bajo sus ojos, el gobierno ha hecho por los intereses individuales sacrificios sensiblemente mayores de los que consentiría en países más antiguos y completamente explotados".

Aquí se marca con claridad la segunda cara del díptico colonial: para ser comprador, el colono tiene que ser vendedor. ¿Y a quién venderá? A los franceses de la Metrópoli. ¿Y qué va a vender sin industria? Productos alimenticios y materias primas. Esta vez, bajo la égida del ministro Ferry y del teórico Leroy-Beaulieu, se constituye el estatuto colonial.

¿Y cuáles son los "sacrificios" que el Estado consiente al colono, a ese hombre amado de los dioses y de los exportadores? La respuesta es sencilla: le sacrifica la propiedad musulmana.

Porque ocurre que, en efecto, los productos naturales del país colonizado crecen en la tierra y esta tierra pertenece a las poblaciones "indígenas". En ciertas comarcas poco pobladas, con grandes espacios incultos, el robo de la tierra es menos manifiesto: lo que se ve es la ocupación militar, es el trabajo forzado. Pero en Argelia, a la llegada de las tropas francesas, todas las tierras buenas estaban cultivadas. La pretendida "explotación" está, pues, apoyada en una expoliación de los habitantes que se ha mantenido durante un siglo: la historia de Argelia es la concentración progresiva de la propiedad territorial europea a expensas de la propiedad argelina.

Todos los medios han sido buenos.

Al principio, se aprovecha el menor indicio de resistencia para confiscar o secuestrar. Bugeaud decía: Es necesario que la tierra sea buena; importa poco a quién pertenece.

La revuelta de 1871 sirvió de mucho: se quitó cientos de miles de hectáreas a los vencidos.

Pero esto podría no ser bastante. Entonces decidimos hacer un hermoso regalo a los musulmanes: les dimos nuestros Código Civil.

¿Y por qué tanta generosidad? Porque la propiedad tribal era colectiva en la mayoría de los casos, y se quería desmenuzarla para permitir a los especuladores comprarla de nuevo poco a poco.

En 1873, se encargó a los funcionarios judiciales que transformasen las grandes propiedades indivisas en un rompecabezas de bienes individuales. En cada herencia, constituían lotes que entregaban a cada uno. Algunos de esos lotes eran ficticios: en el aduar de Harrar, para 8 hectáreas, el funcionario judicial había descubierto 55 legatarios.

Bastaba con corromper a uno de esos legatarios: reclamaba su parte. El procedimiento francés, complicado y confuso, arruinaba a todos los copropietarios; los mercaderes de bienes europeos compraban el total por un pedazo de pan.

Hemos visto, sin duda, en nuestras regiones, campesinos pobres, arruinados por la concentración de tierras y la mecanización, vender sus campos y unirse al proletariado urbano; al menos, esta ley inexorable del capitalismo no iba acompañada del robo propiamente dicho. Aquí, con premeditación, con cinismo, se ha impuesto un código extranjero a los musulmanes, porque se sabía que ese código no podía aplicarse a ellos y no tendría más efecto que el de anonadar las estructuras internas de la, sociedad argelina. Si la operación se ha continuado hasta el siglo XX con la ciega necesidad de una ley económica, es porque el Estado francés había creado, brutal y artificialmente, las condiciones del liberalismo capitalista en un país agrícola y feudal. Eso no ha impedido que, recientemente, los oradores, en la Asamblea, alabasen la adopción forzada de nuestro código por Argelia como "uno de los beneficios de la civilización francesa".

He aquí los resultados de esta operación:

En 1850, el dominio de los colonos era de 115.000 hectáreas. En 1900, de 1.600.000; en 1950, de 2.703.000.

En la actualidad, 2.703.000 hectáreas pertenecen a los propietarios europeos; el Estado francés posee 11 millones de hectáreas bajo el nombre de "tierras patrimoniales"; se han dejado 7 millones de hectáreas a los argelinos. En resumen, ha bastado un siglo para desposeerlos de dos tercios de su suelo. La ley de concentración ha ido además en contra de los pequeños colonos. En el día de hoy, 6.000 propietarios tienen una renta agrícola, neta de más de 12 millones; algunos alcanzan los mil millones. El sistema colonial está en funciones: el Estado francés entrega la tierra árabe a los colonos para crear un poder adquisitivo que permita a las industrias metropolitanas venderles sus productos; los colonos venden a los mercados de la Metrópoli los frutos de esta tierra robada.

A partir de ahí, el sistema se refuerza por sí solo; gira en total; vamos a seguirlo en todas sus consecuencias y ver cómo se hace cada vez más riguroso.
Al afrancesar y dividir la propiedad se ha roto la armazón de la vieja sociedad tribal sin poner nada en lugar suyo. Esta destrucción de los cuadros ha sido sistemáticamente alentada: primero porque suprimía las fuerzas de resistencia, y substituía las fuerzas colectivas por una polvareda de individuos; luego, porque creaba la mano de obra (al menos en cuanto el cultivo no estaba mecanizado): sólo esta mano de obra permite compensar los gastos de transporte, sólo ella preserva los márgenes de beneficios de las empresas coloniales frente a las economías metropolitanas cuyo costo de producción baja incesantemente. De este modo, la colonización ha transformado la población argelina en un inmenso proletariado agrícola. Se ha podido decir de los argelinos: son los mismos hombres que en 1830 y trabajan las mismas tierras; pero, en lugar de poseerlas, son los esclavos de los que las poseen.
Si, al menos, el robo inicial no fuese del tipo colonial, se podría esperar, quizás, que una producción agrícola mecanizada permitiese a los argelinos mismos comprar los productos de -su suelo a un precio mejor. Pero los argelinos no son, ni pueden ser, los clientes de los colonos. El colono debe exportar para pagar, sus importaciones: produce para el mercado francés. Se ve llevado, por la lógica del sistema, a sacrificar las necesidades de los indígenas a las de los franceses de Francia.

Entre 1927 y 1932, la viticultura ha ganado 173.000 hectáreas, de las cuales más de la mitad ha sido arrancada a los musulmanes. Ahora bien, los musulmanes no beben vino. En las tierras que les han robado cultivaban cereales para el mercado argelino. Esta vez, no sólo se les quita la tierra; se plantan en ella viñas, se priva a la población argelina de su alimento principal. Medio millón de hectáreas, tomadas de las mejores tierras y consagradas enteramente a la viticultura, están reducidas a la improductividad y como anuladas para las masas musulmanas.

Y qué decir de los agrios que se hallan en todas las tiendas de comestibles musulmanas. ¿Creéis que los felás comen naranjas en el postre?

En consecuencia, la producción de cereales retrocede de año en año hacia el sur presahariano. Se han encontrado gentes, sin duda, para probar que era un beneficio de Francia: si los cultivos se desplazan es porque nuestros ingenieros han irrigado el país hasta los confines del desierto. Esas mentiras pueden engañar a los habitantes crédulos o indiferentes de la Metrópoli; pero el felá sabe muy bien que el sur no está irrigado; si se ve obligado a vivir en él, es sencillamente porque Francia, su bienhechora, le ha expulsado del norte; las tierras buenas están en la llanura, en torno de las ciudades; se ha dejado el desierto a los colonizados.

El resultado es una degradación continua de la situación: el cultivo de los cereales no ha progresado desde hace setenta años. Durante ese tiempo, la población argelina se ha triplicado. Y si se quiere contar ese exceso de natalidad entre los beneficios de Francia, recordemos que las poblaciones más miserables son las que tienen mayor natalidad. ¿Vamos a pedir a los argelinos que den las gracias a nuestro país por haber permitido que sus hijos nazcan en la miseria, vivan esclavos y mueran de hambre? Para los que duden de la demostración, he aquí las cifras oficiales:

En 1871, cada habitante disponía de 5 quintales de cereales.

En 1901, de 4 quintales.

En 1940, de 2 y medio.

En 1945, de 2.

Al mismo tiempo, la reducción de las propiedades individuales tenía por efecto el suprimir los terrenos de pasto y los derechos de peaje. En el sur presahariano, donde se acantona a los ganaderos musulmanes, el ganado se mantiene poco más o menos. En el norte, ha desaparecido.

Antes de 1914, Argelia disponía de 9 millones de cabezas de ganado.

En 1950, sólo tiene 4 millones.

Actualmente la producción agrícola se estima del modo siguiente:

Los musulmanes producen por 48 miles de millones de francos.

Los europeos, por 92 miles de millones.

Nueve millones de hombres suministran el tercio de la producción agrícola. Y no hay que olvidar que ellos sólo consumen ese tercio; el resto va a Francia. Tienen, pues, con sus instrumentos primitivos y sus tierras malas, la obligación de nutrirse ellos mismos. En la parte de los musulmanes –reduciendo el consumo de cereales a 2 quintales por persona- hay que rebajar 29 mil millones para el autoconsumo. Eso se traduce en los presupuestos familiares por la imposibilidad –de la mayor parte de las familias- de limitar sus gastos alimentarios. La comida absorbe todo su dinero; no queda nada para vestirse, para alojarse, para comprar grano o instrumentos.

Y la única razón de este pauperismo progresivo, es que la bella agricultura colonial se ha instalado como un cáncer en el centro del país y roe todo.
La concentración de las propiedades supone la mecanización de la agricultura. La Metrópoli está encantada de vender sus tractores a los colonos. Mientras la productividad del musulmán, acantonado en tierras malas, ha disminuido en una quinta parte, la de los colonos se acrecienta cada día para su solo provecho: los viñedos de 1 a 3 hectáreas, donde la modernización del cultivo es difícil, ya que no imposible, dan 44 hectólitros por hectárea. Los viñedos de más de 100 hectáreas producen 60 hectólitros por hectárea.

Ahora bien, la mecanización engendra el desempleo tecnológico: los obreros agrícolas son reemplazados por la máquina. Eso sería de una importancia considerable pero limitada, si Argelia poseyese una industria. Pero el sistema colonial se lo prohíbe. Los desempleados afluyen a las ciudades, donde se les ocupa unos días en trabajos de instalación, y luego se quedan allí, por no saber adónde ir: ese subproletariado desesperado crece de año en año. En 1953, no había más que 143.000 jornaleros registrados oficialmente como habiendo trabajado más de noventa días, o sea un día de cada cuatro. Nada muestra mejor el rigor creciente del sistema colonial: se comienza por ocupar el país, luego se toman las tierras y se explota a los antiguos propietarios con salarios de hambre. Y después, con la mecanización, esta mano de obra barata se hace aún demasiado cara: se termina por quitar a los indígenas hasta el derecho de trabajar. Al argelino, en su casa, en un país en plena prosperidad, no le queda más que morir de hambre.

Los que, entre nosotros, se atreven a quejarse de que los argelinos vengan a ocupar el lugar de los trabajadores franceses, ¿saben que el 80 % de ellos envían la mitad del salario a su familia y que millón y medio de personas que han quedado en los aduares viven exclusivamente de lo que les envían esto 400.000 exiliados voluntarios? Y esto también es la consecuencia rigurosa del sistema: los argelinos se ven obligados a buscar en Francia los empleos que Francia les niega en Argelia.

Para el 90% de los argelinos, la explotación colonial es metódica y rigurosa: expulsados de sus tierras, acantonados en suelos improductivos, obligados a trabajar por salarios irrisorios, el temor al desempleo desalienta sus revueltas; los huelguistas temen que se utilicen como esquiroles a los desempleados. En realidad, el colono es rey, no concede nada de lo que la presión de las masas ha podido arrancar a los patronos de Francia: no hay escala móvil, no hay convenios colectivos, no hay subsidios familiares, no hay cantinas, no hay viviendas obreras. Cuatro muros de barro seco, pan, higos, diez horas de trabajo diario: aquí el salario es verdadera y ostensiblemente el mínimo necesario para el mantenimiento de las fuerzas laborales.

He aquí el cuadro. ¿Se puede al menos hallar una compensación a esta miseria sistemáticamente creada por los usurpadores europeos en lo que se llama los bienes no directamente mensurables, instalaciones y trabajos públicos, higiene, instrucción? Si tuviésemos ese consuelo quizás podríamos conservar alguna esperanza: quizás reformas juiciosamente elegidas... Pero no; el sistema es implacable. Ya que Francia, desde el primer día, ha desposeído y rechazado a los argelinos, ya que los ha tratado como un bloque inasimilable, toda la obra francesa en Argelia se ha realizado en beneficio de los colonos.

No hablo siquiera de los aeródromos y los puertos: ¿le sirven de algo al felá como no sea para ir a morir de miseria y de frío en los barrios bajos de París?

¿Y las carreteras? Unen las grandes ciudades con las propiedades europeas y los sectores militarizados. Sólo que no han sido hechas para permitir que se llegue a las casas de los argelinos.

¿La prueba?

En la noche del 8 al 9 de septiembre de 1954, un sismo devasta Orleansville y la región del Bas-Chelif.

Los periódicos anuncian: 39 muertos europeos, 1.370 franceses musulmanes.

Ahora bien, entre esos muertos, 400 fueron descubiertos tres días después del cataclismo. Ciertos aduares recibieron los primeros auxilios con seis días de retraso. La excusa de los equipos de los salvadores es la condenación de la obra francesa: "¡Qué íbamos a hacer! ¡Estaban demasiado lejos de las carreteras!"

¿La higiene al menos? ¿La salud pública?

Después del sismo de Orleansville, la administración quiso indagar acerca de la condición de los aduares. Los que eligió, al azar, se hallaban a 30 ó 40 kilómetros de la ciudad y eran visitados únicamente dos veces por año por el médico encargado de la asistencia médica.

En cuanto a nuestra famosa cultura, ¿quién sabe si los argelinos tenían tantos deseos de adquirirla? Pero lo que es seguro es que nosotros se la hemos negado. No diré que hemos sido tan cínicos como en el Estado del Sur de los Estados Unidos, donde una ley, conservada hasta comienzos del siglo XIX, prohibía, bajo pena de multa, enseñar a leer a los esclavos negros. Pero en fin, nosotros hemos querido hacer de nuestros "hermanos musulmanes" una población de analfabetos. En la actualidad, todavía hay un 80 % de iletrados en Argelia. Pase todavía el que no les hubiésemos prohibido más que el uso de nuestro idioma. Pero en el sistema colonialista entra necesariamente el cerrar el camino de la historia a los colonizados; como en Europa las reivindicaciones nacionales se han apoyado siempre en la unidad de la lengua, se ha negado a los musulmanes el uso de su propio idioma. Desde 1830, la lengua árabe se considera en Argelia como una lengua extranjera; se habla aún, pero es sólo virtualmente una lengua escrita. Eso no es todo: para mantener a los árabes desmenuzados, la administración francesa les ha confiscado su religión; recluta los sacerdotes del culto islámico entre sus asalariados. Ha mantenido las supersticiones más bajas, porque desunen. La separación de la Iglesia y el Estado es un privilegio republicano, un lujo bueno para la Metrópoli. En Argelia, la República Francesa no puede permitirse el ser republicana. Mantiene la incultura y las creencias del feudalismo, pero suprime las estructuras y las costumbres que permiten a un feudalismo vivo ser, a pesar de todo, una sociedad humana; impone un código individualista para arruinar los cuadros y la libertad de espíritu de la colectividad argelina, pero mantiene reyezuelos, que reciben de ella su poder y gobiernan para ella. En una palabra, fabrica los "indígenas", por un doble movimiento que los separa de la colectividad arcaica dándoles o conservándoles, en la soledad del individualismo liberal, una mentalidad en la cual el arcaísmo sólo se puede perpetuar en relación con el arcaísmo de la sociedad. Crea las masas, pero impide que se conviertan en un proletariado consciente, mistificándolas mediante la caricatura de su propia ideología.

Aquí vuelvo a nuestro interlocutor del principio, a nuestro realista de corazón tierno que nos proponía reformas masivas diciendo: "¡La economía primero!" Yo le respondo: sí, el felá, se muere de hambre; sí, carece de todo, de tierras de trabajo y de instrucción; sí, le abruman las enfermedades; sí, el estado actual de Argelia es comparable a las peores miserias del Extremo Oriente. Y sin embargo, es imposible comenzar por las transformaciones económicas porque la miseria y la desesperación de los argelinos son el efecto directo y necesario del colonialismo, y no se suprimirán mientras el colonialismo dure. Eso lo saben todos los argelinos conscientes. Y todos están de acuerdo con esa palabra de un musulmán: "Un paso hacia adelante, dos pasos hacia atrás. Ésa es la reforma colonial".

Porque el sistema aniquila por sí solo y sin esfuerzo, todas las tentativas de arreglo: sólo puede mantenerse haciéndose cada día más duro, más inhumano.

Admitamos que la Metrópoli propone una reforma. Hay tres casos posibles:
La reforma es automáticamente ventajosa para el colono, y sólo para el colono.

Para aumentar el rendimiento de las tierras se han construido diques y todo un sistema de irrigación. Pero se comprenderá que el agua sólo puede alimentar las tierras de los valles. Ahora bien, esas tierras han sido siempre las mejores de Argelia, y los europeos las han acaparado. La ley Martin, en sus considerandos, reconoce que las tres cuartas partes de las tierras irrigadas pertenecen a los colonos. ¡Id, pues, a irrigar el sur presahariano!
Se la ha desnaturalizado hasta el punto de hacerla ineficaz. El estatuto de Argelia es monstruoso por sí solo. El gobierno francés, ¿esperaba mixtificar a las poblaciones musulmanas concediendo esta Asamblea de dos colegios? Lo que es seguro es que no se le ha dejado siquiera la oportunidad de llevar a cabo esta mixtificación. Los colonos no han querido siquiera dar al indígena la ocasión de ser mixtificado. Eso era ya demasiado para ellos: han hallado más sencillo falsear públicamente las elecciones. Y, desde su punto de vista, tenían una perfecta, razón: cuando se asesina a las gentes, es mejor amordazarlas antes. El colonialismo se vuelve, en persona, contra el neocolonialismo para suprimir sus consecuencias peligrosas.
Se la ha dejado dormitar con la complicidad de la administración.

La ley Martin preveía que los colonos, en compensación a la plusvalía dada a sus tierras por la irrigación, cederían algunas parcelas de suelo al Estado. El Estado habría vendido esas parcelas a los argelinos, que habrían podido pagar sus deudas en veinticinco años. Como se verá, la reforma era modesta: se trataba sencillamente de revender a varios indígenas elegidos una ínfima parte de las tierras que se les habían robado a sus padres. Los colonos no perdían nada con ello. Pero para ellos no se trataba de no perder nada: hay que ganar siempre más. Habituados desde cien años a los "sacrificios" que la Metrópoli hace por ellos, no podían reconocer que aquellos sacrificios pudiesen aprovechar a los indígenas. Resultado: se dejó dormir la ley Martin.

Se comprenderá la actitud colonialista si se reflexiona acerca de la suerte reservada a las "oficinas agrícolas para la instrucción técnica del campesino musulmán". Esta institución, creada en el papel y en París, no tenía otro objeto que elevar ligeramente la productividad del felá: lo suficiente para impedirle morir de hambre. Pero los neocolonialistas de la Metrópoli no se daban cuenta de que iba directamente contra el sistema: para que la mano de obra argelina fuese abundante, era necesario que el felá continuase produciendo poco y a precios altos. Si se propagaba la instrucción técnica ¿los obreros agrícolas no serían más escasos, más exigentes? ¿La competencia del propietario musulmán no sería temible? Y luego, sobre todo, la instrucción, cualquiera que sea y de donde venga, es un instrumento de emancipación. El gobierno, cuando es de derechas, lo sabe tan bien que se niega a instruir, en Francia, a nuestros propios campesinos. ¡De todos modos no es para difundir el conocimiento técnico entre los indígenas! Mal vistas, atacadas por todas partes -insidiosamente en Argelia, violentamente en Marruecos- esas oficinas son inoperantes.

A partir de ahí, todas las reformas son ineficaces. En particular, cuestan caras. Son demasiado pesadas para la Metrópoli, y los colonos de Argelia no tienen los medios ni la voluntad para financiarlas. La escolarización total -reforma que se ha propuesto con frecuencia- costaría 500 mil millones de francos antiguos (calculando en 32.000 francos el costo anual de un escolar). Ahora bien, la renta total de Argelia es de 300 mil millones. La reforma de la enseñanza no se puede realizar más que por una Argelia industrializada que hubiese triplicado al menos sus ingresos. Pero, como hemos visto, el sistema colonial se opone a la industrialización. Francia puede disipar millones en grandes obras: se sabe perfectamente que no quedará nada de ellas.

Y cuando hablamos de "sistema colonial" hay que entendemos: no se trata de un mecanismo abstracto. El sistema existe y funciona; el círculo infernal del colonialismo es una realidad. Pero esta realidad se encarna en un millón de colonos, hijos y nietos de colonos, que han sido formados por el colonialismo, y que piensan, hablan y actúan de acuerdo a los principios mismos del sistema colonial.

Porque el colono está fabricado como el indígena: es creación de su función y de sus intereses.

Unido a la Metrópoli por el pacto colonial, ha venido a comercializar para ella, a cambio de un importante beneficio, los productos del país colonizado. Ha creado incluso nuevos cultivos que reflejan las necesidades de la Metrópoli mucho más que las de los indígenas. Es, pues, doble y contradictorio: tiene su "patria", Francia; y su "país", Argelia. En Argelia representa a Francia, y no quiere tener más relaciones que con ella. Pero sus intereses económicos le llevan a enfrentarse con las instituciones políticas de su patria. Las instituciones francesas son las de una democracia burguesa fundada en el capitalismo liberal. Suponen el derecho de voto, el de asociación y la libertad de prensa.

Pero el colono, cuyos intereses son directamente contrarios a los de los argelinos, y que sólo puede fundar la superexplotación en la opresión pura y simple, únicamente puede reconocer esos derechos para él y para gozar en Francia, en medio de los franceses. En esta medida, detesta la universalidad -al menos formal- de las instituciones metropolitanas. Precisamente porque se aplican a todo el mundo, el argelino podría reivindicarlas. Uno de los fundamentos del racismo es compensar la universalidad latente del liberalismo burgués: ya que todos los hombres tienen los mismos derechos se hará del argelino un subhombre. Y ese rechazo de las instituciones de su patria, cuando sus conciudadanos quieren extenderlas a "su" país, determina en todo colono una tendencia secesionista. ¿Acaso el presidente de los alcaldes de Argelia no dijo, hace algunos meses: "Si Francia desfallece, nosotros la reemplazaremos"?

Pero la contradicción adquiere todo su sentido cuando el colono explica que los europeos están aislados en medio de los musulmanes, y que la relación de fuerzas es de nueve contra uno. Precisamente porque están aislados, rechazan todo estatuto que otorgue el poder a una mayoría. Y, por la misma razón, no les queda más recurso que el mantenerse por la fuerza. Pero precisamente por causa de eso -y porque las relaciones de fuerzas en sí sólo pueden volverse contra ellos- necesitan la potencia metropolitana, es decir, el ejército francés. De suerte que estos separatistas son también hiperpatriotas. Republicanos en Francia -en la medida en que nuestras instituciones les permitan constituir entre nosotros un poder político- son en Argelia fascistas que odian la República y aman apasionadamente el ejército republicano.

¿Pueden ser de otro modo? No. Mientras sean colonos. Ha ocurrido que los invasores, instalados en un país, se mezclan con la población autóctona y terminan constituyendo una nación: entonces es cuando se ve nacer -al menos para ciertas clases, intereses nacionales comunes. Pero los colonos son invasores separados completamente de los invadidos por el pacto colonial: desde hace más de un siglo que ocupamos Argelia, no se señalan apenas matrimonios mixtos ni amistades franco-musulmanas. Como colonos tienen interés en arruinar Argelia en beneficio de Francia. Como argelinos estarían obligados de una manera o de otra y por sus propios intereses, a interesarse en el desarrollo económico -y por consecuencia cultural- del país.

Durante ese tiempo, la Metrópoli está presa en la trampa del colonialismo. Mientras afirme su soberanía en Argelia, está comprometida por el sistema, es decir, por los colonos que niegan sus instituciones; y el colonialismo obliga a la Metrópoli a enviar a los demócratas franceses a la muerte para proteger la tiranía que los colonos antidemócratas ejercen sobre los argelinos. Pero ahí todavía, la trampa funciona y el círculo se estrecha: la represión que ejercemos en provecho suyo los hace cada día más odiosos; en la misma medida en que los protegen, nuestras tropas aumentan el peligro que corren, lo cual hace tanto más indispensable la presencia del ejército. La guerra costará este año, si se continúa, más de 300 mil millones, lo que corresponde al total de las rentas argelinas.

Llegamos al punto en que el sistema se destruye a sí mismo: las colonias cuestan más de lo que producen.

Al destruir la comunidad musulmana, al rechazar la asimilación de los musulmanes, los colonos eran lógicos consigo mismos; la asimilación suponía que se garantizase a los argelinos todos los derechos fundamentales, que se les beneficiara de nuestras instituciones de seguridad y de asistencia, que se les diese lugar en la Asamblea metropolitana, que se asegurase a los musulmanes un nivel de vida igual al de los franceses, realizando una reforma agraria e industrializando el país. La asimilación llevada al extremo era sencillamente la supresión del colonialismo; ¿cómo se quería obtenerla del propio colonialismo? Pero ya que los colonos sólo tienen que ofrecer la miseria a los colonizados, ya que los mantienen a distancia, ya que hacen de ellos un bloque inasimilable, esta actitud radicalmente negativa tiene que tener como contrapartida necesaria una nueva conciencia de las masas. La liquidación de las estructuras feudales, después de haber debilitado la resistencia árabe, tiene como efecto facilitar esta nueva conciencia colectiva: nacen estructuras nuevas. Como reacción a la segregación y en la lucha cotidiana se ha descubierto y forjado la personalidad argelina. El nacionalismo argelino no es la simple reviviscencia de antiguas tradiciones, de antiguos apegos: es la única salida de que disponen los argelinos para hacer cesar su explotación. Hemos visto a Jules Ferry declarar en la Cámara: "Allí donde está el predominio político está el predominio económico..." Los argelinos mueren de nuestro predominio económico, pero han aprovechado esta enseñanza: para suprimirlo, han decidido atacar nuestro predominio político. De este modo, los colonos han formado ellos mismos sus adversarios; han mostrado a los vacilantes que no había ninguna solución posible, aparte de una solución de fuerza.

El único beneficio del colonialismo, es que debe mostrarse intransigente para durar y que, prepara su pérdida por su intransigencia.

Nosotros, franceses de la Metrópoli, sólo podemos sacar una lección de esos hechos: el colonialismo está en camino de destruirse a sí mismo. Pero aún envenena la atmósfera: es nuestra vergüenza, se burla de nuestras leyes o las caricaturiza; nos infecta de su racismo, como lo ha probado el otro día el episodio de Montpellier, obliga a los jóvenes a morir a pesar suyo, por los principios nazis que combatíamos hace diez años; trata de defenderse suscitando un fascismo incluso entre nosotros, en Francia. Nuestro papel es ayudarle a morir. No sólo en Argelia, sino en todos los lugares donde existe. Las gentes que hablan de abandono son imbéciles: no se puede abandonar lo que no se ha poseído nunca. Se trata, por el contrario, de construir con los argelinos relaciones nuevas entre una Francia libre y una Argelia liberada. Pero no vayamos, sobre todo, a dejarnos apartar de nuestra tarea por la mixtificación reformista. El neocolonialista es un necio que cree aún que se puede arreglar el sistema colonial, o un maligno que propone reformas porque sabe que son ineficaces. Esas reformas vendrán a su tiempo: el que las hará será el pueblo argelino. La única cosa que podríamos y deberíamos intentar -que es esencial hoy en día- es luchar junto a ellos para librar a la vez a los argelinos y a los franceses de la tiranía colonial.


1 No llamo colonos a los pequeños funcionarios, ni a los obreros europeos, a la vez víctimas y beneficiarios inocentes del régimen.

martes, 6 de octubre de 2015

Los bombardeos rusos contra los yihadistas en Siria

Contexto de los bombardeos rusos contra los grupos yihadistas en Siria




Una verdadera oleada de videos sobre los daños que la fuerza aérea rusa pudiera provocar contra la población civil en Siria inundó internet mientras que los parlamentarios rusos debatían sobre la autorización que finalmente otorgaron para el inicio de la intervención aérea rusa contra los grupos yihadistas que operan en la República Árabe Siria.

Dado el hecho que los bombardeos de la fuerza aérea rusa comenzaron sólo después de haber recibido la autorización de su parlamento, es evidente que las fotos y videos difundidos en internet durante el desarrollo de los debates habían sido registrados en otros contextos o que se trataba de elementos fabricados con fines de propaganda.

Esta campaña de propaganda fue organizada por la asociación Syria Civil Defense, actualmente denominada White Helmets (Cascos blancos). Esa asociación, con sede en Turquía, dice disponer de unos 2 500 «voluntarios» remunerados que supuestamente se hallan en Siria, junto a los «rebeldes». La asociación se financia con donaciones anónimas y no reconoce haber recibido fondos de Estados Unidos, del Reino Unido y del «Consejo Nacional Sirio» (oposición externa), financiado a su vez por Qatar, Turquía y Francia. En este momento, no es posible identificar cuáles de todos estos actores financiaron la nueva operación de propaganda.

Los White Helmets ya habían producido anteriormente varios videos que mostraban supuestos bombardeos del Ejército Árabe Sirio con barriles llenos de explosivos, otra operación de propaganda de la que se hizo eco el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, y que se ha convertido en uno de los mantras de la prensa occidental, a pesar de tratarse de una afirmación totalmente absurda. El hecho es que las fuerzas armadas sirias disponen de bombas rusas –claramente más precisas que los “barriles de explosivos” supuestamente lanzados desde helicópteros– y, por consiguiente, no necesitan recurrir a medios tan rudimentarios.

El vocero del secretario general de la ONU, que se había hecho eco de las acusaciones difundidas por los «White Helmets», acaba de presentar excusas a Rusia por haber repetido esas alegaciones sin verificarlas.

Por el contrario, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, denunció los bombardeos rusos afirmando, también sin pruebas, que «alcanzan a combatientes de la resistencia y civiles».

Es importante recordar que, a la luz de las resoluciones pertinentes de la ONU, los medios de prensa que se hacen eco de esta propaganda de guerra están cometiendo un crimen contra la paz.

El presidente ruso Vladimir Putin ha denunciado personalmente estos «ataques informativos».

Los bombardeos de la fuerza aérea rusa en Siria han destruido posiciones del Frente al-Nusra (miembro de al-Qaeda) y de la organización terrorista siria Ahrar Al-Sham (fundada, antes del inicio de la guerra en Siria, por la Hermandad Musulmana y que cuenta entre sus miembros a varios ex cuadros de al-Qaeda). Ambas organizaciones cuentan con abundante financiamiento proveniente de 3 países: Turquía, Arabia Saudita y Francia.

Todo indica que estas organizaciones fueron seleccionadas como blancos de los bombardeos rusos precisamente a título de advertencia para Turquía y como medio de hacerle entender que tiene que retirar de inmediato los comandos turcos presentes en territorio sirio.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan estuvo el 23 de septiembre en Moscú, donde asistió a la inauguración de la mezquita más grande de Europa y aprovechó la ocasión para reunirse en secreto con el presidente ruso Vladimir Putin. De regreso a su país, Erdogan declaró que la salida del presidente sirio Bachar al-Assad ya no es una condición previa para la solución de la crisis siria pero que Moscú exige más que eso.

Por su parte, Rusia reconoció el papel del PKK (partido kurdo de Turquía) en la lucha contra los yihadistas del Emirato Islámico, dando a entender así que Moscú podría respaldar al PKK en contra del gobierno del presidente turco.

lunes, 5 de octubre de 2015

EEUU demuestra su "democracia" bombardeando un hospital



04.10.2015

El bombardeo al Hospital de Médicos sin Fronteras

EEUU demuestra su "democracia" bombardeando un hospital

"No tengo palabras para expresar esto. Es indescriptible"

El enfermero de MSF Lajos Zoltan Jecs se encontraba en el Centro de Trauma de Kunduz en el momento en el que el hospital fue golpeado por una serie de bombardeos aéreos. Ocurrió en plena madrugada del sábado 3 de octubre.

El bombardeo al Hospital de Médicos sin fronteras, alrededor de las 2 de mañana (hora local)

Lajos describe la experiencia que vivió como “absolutamente aterradora”.


“Estaba durmiendo en una de las habitaciones de seguridad del hospital. Alrededor de las 2 de la mañana, me desperté con el estruendo de una gran explosión. Indudablemente había sido cerca. Al principio no sabía lo que estaba pasando. Antes de ese momento, durante toda la semana pasada, habíamos oído bombardeos y explosiones, pero siempre sonaban mucho más alejadas. Esta era diferente; cercana y atronadora.

Al principio había mucha confusión y una enorme nube de polvo que se iba asentando. Mientras todavía estábamos tratando de averiguar lo que ocurría, empezaron a producirse más bombardeos.

Después de 20 o 30 minutos en los que no pararon de caer bombas, escuché que alguien gritaba mi nombre. Era uno de los enfermeros de la sala de emergencia. Se tambaleaba con una herida muy grave en su brazo. Estaba cubierto de sangre, con heridas por todo el cuerpo.

En ese momento mi cerebro no podía entender lo que estaba sucediendo. Por un segundo me quedé inmóvil, conmocionado.

Mi compañero gritaba pidiendo ayuda. En la habitación de seguridad tenemos un suministro limitado de elementos médicos esenciales, pero no había morfina para parar su dolor. Hicimos lo que pudimos, pero no fue suficiente.

No sé exactamente cuánto tiempo pasó, pero pongámosle que fuera media hora desde el momento en el que cesaron los bombardeos. Salí del hospital con el coordinador del proyecto para ver lo que había sucedido.

Lo que vimos fuera es indescriptible: el hospital estaba destruido y varias salas completamente en llamas. No sé lo que sentí, de nuevo sólo conmoción.

Fuimos en busca de supervivientes. Algunos ya habían llegado a una de las habitaciones de seguridad. Poco a poco empezó a aparecer gente herida de todas partes; casi uno por uno. Entre ellos había algunos de nuestros colegas y también los cuidadores de los pacientes.

Tratamos de ver si podíamos entrar a uno de los edificios en llamas para ayudar a la gente. No era posible. No puedo describir lo que había ahí dentro. No hay palabras para explicar lo terrible que era. En la Unidad de Cuidados Intensivos seis pacientes estaban ardiendo en sus camas.

Fuimos a buscar a los compañeros que estaban trabajando en el quirófano en el momento en el que empezaron a caer las bombas. El panorama que vimos allí también era horrible. Un paciente estaba muerto en la mesa de operaciones, en medio de la destrucción. No podíamos encontrar a nuestro personal. Afortunadamente, después nos enteramos de que habían podido huir de la sala de operaciones y habían encontrado un lugar seguro donde protegerse.

Revisamos el departamento de pacientes hospitalizados. Por suerte no fue alcanzado por los bombardeos. Rápidamente nos aseguramos de que todo el mundo estaba bien. Y en una habitación de seguridad al lado, también estaban todos bien.

Luego, una vez de vuelta a la oficina, todo eran gritos y pacientes heridos por todas partes.

Fue una locura. Tuvimos que organizar rápidamente un plan para atender a las víctimas que llegaban en masa a la oficina, viendo qué médicos estaban vivos y disponibles para ayudar. Hicimos una cirugía urgente a uno de nuestros médicos. Lamentablemente murió allí, en la mesa de la oficina.

Vimos a nuestros colegas morir y eso es algo muy duro. Nuestro farmacéutico, con quien había estado hablando la noche anterior, con quien había estado haciendo el plan de trabajo para la noche, también murió allí, en nuestra oficina.

Los primeros momentos fueron de caos. Había sobrevivido suficiente personal, por lo que pudimos ayudar a muchos de los heridos que tenían heridas curables. Pero había demasiados. No pudimos ayudarlos a todos. Rápidamente vimos que en realidad no teníamos tiempo de tomar decisiones; todo estaba muy claro. Tratamos a las personas que necesitaban tratamiento y ya está. ¿Cómo se pueden tomar decisiones en medio de un caos así?

Algunos de mis colegas estaban demasiado conmocionados como para hacer nada. No podían parar de llorar. Traté de animarles para que nos ayudaran, de darles algo en que concentrarse y alejar sus mentes del horror, pero algunos estaban completamente paralizados. Ver a hombres adultos, ver a tus amigos llorando incontrolablemente, no es fácil de asimilar.

He estado trabajando aquí desde mayo y ya me ha tocado ver un montón de situaciones médicas difíciles. Pero cuando se trata de tus amigos es totalmente diferente.

Son personas que han estado trabajando muy duro durante meses, y que no habían descansado un minuto durante la última semana. Personas que no habían ido a sus casas, que no habían visto a sus familias, que habían estado trabajando en el hospital para ayudar a la gente ... y ahora están muertos. Estas personas son amigos, amigos cercanos. No tengo palabras para expresar lo que siento. Es indescriptible.

El hospital ha sido mi lugar de trabajo y mi hogar durante varios meses. Sí, es sólo un edificio, pero es mucho más que eso. Es la única asistencia sanitaria que había en Kunduz. Ahora ya no está.

Mi corazón está destrozado. Lo que ha pasado es totalmente inaceptable. ¿Cómo pueden suceder cosas así? ¿Cuál es el beneficio? La destrucción de un hospital y de tantas vidas, para nada. No encuentro palabras".


miércoles, 30 de septiembre de 2015

LOS PELDAÑOS DE NACAR por XIMENA KRASNAYA

Este es un relato que escribí cuando tenía 14 ó 15 años. Mientras ordenaba unos papeles lo encontré. 

LOS PELDAÑOS DE NACAR

por XIMENA KRASNAYA






Me encontré frente a una escalera muy larga y sentí dentro de mi cabeza que una extraña voz me decía subiera por ella. Sin pensarlo siquiera, mis pies comenzaron a moverse, primero uno, luego el otro, muy lentamente; sólo sentí que debía subir, no la razón. De pronto vi que la escalera brillaba, me agaché para tocarla y mis dedos rozaron aquellos fríos peldaños; “son de nácar”, pensé. Eran tan delgados como una hoja de papel, o quizá más delgadas aún; pero yo debía subirlos. Después de un rato, cansado por el ejercicio, me senté y comencé a recordar mi pasado. Allí estaba mi padre que se había fugado con una prostituta, mi madre llorando noches enteras su horrible soledad, su pobreza y el cáncer que consumía a mi hermano.
Nuestra vida había sido hermosa hasta entonces. Mis padres se habían casado muy jóvenes y enamorados, compraron muebles baratos y los metieron en un departamento alquilado en un edificio viejo, que más bien parecía una ratonera que un lugar para seres humanos. Allí nació mi hermano y allí vivieron hasta que él cumplió cinco años. Luego se trasladaron a un lugar mejor y mi padre pudo comprarse una camioneta en la que hacía mudanzas. Un par de años después nací yo. Cuando tenía siete años, mi padre se fue de la casa, detrás de una prostituta que había conocido en la calle.
Me levanté y seguí subiendo. Un poco más arriba encontré un violín y unas partituras; a pesar de no haber estudiado nunca música, comencé a tocar, ella brotaba de mí como podría haberlo hecho en un violinista profesional. Hasta entonces había sentido un horrible vacío dentro de mí, nunca estuve satisfecho con los trabajos mediocres que debía cumplir en una oficina; pero esta vez sentía que realmente estaba haciendo algo, me sentía enormemente feliz. La música llenaba por completo mi alma y estuve allí, parado, tocando días enteros, sin darme cuenta que no había descansado ni comido. Volví a sentir esa espantosa sensación de inutilidad, lo que yo hacía no le servía a nadie y dejé de tocar. Continué subiendo.
Una mujer, vestida con un traje azul, brillante y muy largo, apareció ante mis ojos. Tenía una mirada extraña, me sonreía levemente. Desapareció tan rápidamente como había aparecido. Me senté a reflexionar quién sería e imaginé a aquella muchachita, compañera del colegio, que yo había amado en silencio. Se llamaba Thalía, era alta y delgada, de ojos dulces y hermosos, de carácter sereno y alegre. Yo la miraba durante la clase como quien ve algo inalcanzable, veía cómo rendía sus lecciones de historia, cómo leía con una facilidad asombrosa la música, cómo hacía dibujos maravillosos. Nunca le dirigí la palabra fuera del ámbito escolar, sólo me limité a mirarla en el aula, en el patio durante los recreos, en la salida. ¡Thalía, cómo te amaba! ¡Y teníamos entonces sólo once años!
Nunca más volví a amar a ninguna mujer como amé a Thalía. La mujer vestida de azul debía ser como Thalía después de todos esos años pasados. Me puse a llorar como un niño. ¡Qué vacía había sido mi vida desde entonces! ¡Qué poca cosa era yo!
Me sequé las lágrimas y en mi mano vi una paleta de pintor. Miré hacia la derecha y allí había una tela en la cual comencé a pintar cuanto recordaba de la cara de Thalía. Poca cosa fue lo que pude hacer. Mi memoria se negaba a recordar las facciones expresivas de mi compañera. Tiré con rabia la paleta, me levanté bruscamente, decidido a seguir subiendo. La mujer vestida de azul volvió a aparecer.
- Píntame a mí, si no eres capaz de hacerlo con ella- dijo.
La pintura brotaba como había brotado la música. Al terminar le regalé su retrato, sin decir una palabra, ni ella, ni yo. Seguí subiendo, decidido a no pintar más.
Un viejo apareció ante mí. Tosía espantosamente. Recordé a mi hermano, en su cama, haciendo esfuerzos enormes por respirar; las noches en que no podíamos dormir entre su tos y sus gritos implorando aire. Javier sufría cáncer al pulmón, tenía sólo catorce años cuando murió. Era alto, hermoso, fuerte, el preferido de todos sus maestros, el amigo requerido en los momentos de angustia. Era mi hermano adorado. ¡Y era sólo un niño cuando murió! ¿Dónde estaba Dios entonces? ¿Dónde, cuando rogamos que le devolviera la salud? ¿Dónde cuando mi padre nos abandonó y Javier se moría? ¿Dónde cuando pudimos enviarlo a otro país para salvarlo y no lográbamos conseguir el dinero suficiente? No, no debía pensar así. Dios estaba ahora señalándome el camino que debía seguir, era yo quien no lo lograba encontrar.
El viejo subió la escalera y yo lo seguí. Vi a hombres y mujeres; niños, jóvenes y ancianos; todos enfermos de una otra forma; vi cáncer, sida, tuberculosis... y yo estaba sano. ¿Por qué? Entonces quise estudiar medicina y curé a gran cantidad de seres humanos, pero muchos se morían ante mis ojos, y era mucho más grande el dolor que sentía por aquellos que morían, que la alegría por los que había salvado. También dejé la medicina, no quería fracasar nunca y allí fracasaba más de una vez
Seguí por aquella escalera interminable y un hombre con barba larga y blanca, vestido con una toga me extendió un lápiz y un alto de papeles en blanco. Comprendí lo que él quería y me senté sobre la escalera. Mis dedos volvieron a tocar aquellos peldaños delgados, fríos y brillantes, había olvidado la impresión que me habían causado al principio. “Son de nácar”, volví a repetir. Quise escapar de allí en ese preciso momento. Era absurdo todo lo que me pasaba. ¿Por qué debía subir? ¿Por qué debía hacer lo que esos extraños seres me insinuaban? ¿Por qué esos extraños escalones delgados? ¿Por qué de nácar y no de mármol, madera o piedra? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Qué horrible pesadilla era ésta?
Comencé a escribir todas estas preguntas y de pronto la tinta del lápiz se terminó, no tenía otra cosa con qué escribir y grité y lloré como un niño porque ahora había encontrado algo que hacer y una cosa tan estúpida me lo impedía. Dejé de llorar. Miles de ideas venían a mí, pero no podía escribirlas. Siempre tenía que haber una razón para impedirme hacer algo útil: había dejado el violín porque le tenía miedo al público y no ayudaba a nadie con eso, no quería pintar porque no lograba recordar lo que yo deseaba, abandoné los enfermos porque no podía salvarlos a todos y ahora dejaba de escribir porque no era capaz de pedir un poco más de tinta. Era un cobarde, ¡no un incapaz! Debía luchar, lo sabía; pero en vez de luchar dejaba que todo se me escapara de las manos.
Un vaso de vidrio estaba a mi lado, lo rompí y con sus pedazos intenté cortarme las venas. Vi con horror la sangre que corría por mis muñecas. Sentía aquel dolor espantoso y pensé en todo lo que me había faltado en la vida, no en lo que había tenido.
Apareció la mujer vestida de azul, el viejo y el hombre de la barba blanca. Quise volver a tocar el violín, a pintar, a curar enfermos, a escribir. Nada pude hacer ahora, ya era tarde y no tenía fuerzas para luchar, nunca la había tenido. ¡Era un cobarde y ahora, un inútil!
Seguí subiendo la escalera, pensando en encontrar algo para llenar el enorme vacío que iba consumiendo lo poco que quedaba de mí. Fue en vano, nada encontré. Subía y subía, esperando, siempre con la esperanza de lograr servir para algo. No, ya Dios no quería ayudarme, yo lo había rechazado cuando él me había enviado talento. Llegué por fin al último escalón y una luz encandiló mi vista. “¡Es Dios!”, pensé. Quise escapar de allí y recomenzar todo nuevamente.
Intenté bajar los peldaños de nácar, pero ellos ya no estaban. -“¿Qué he hecho de mi vida? ¿Por qué la he desperdiciado de esta forma?”- . Todas las preguntas venían a mi cabeza. Recién entonces supe lo que había tenido y no podía retroceder al pasado, ya todo aquello había acabado. ¿Qué podía hacer? Nada, no podía hacer nada. Ahora sí era un inútil.
Había cerrado los ojos al pensar esto y al abrirlos no estaba allí la luz que había encandilado mi vista, sino la mujer vestida de azul, el viejo que tosía y el hombre de la barba blanca.
-Lo has tenido todo y no has querido nada- me dijeron los tres.
Y yo volví a cortarme las venas. La mujer vestida de azul me extendió un revólver, la miré a los ojos sin comprender lo que ella deseaba de mí.
-Has elegido siempre lo más fácil, nunca has sido capaz de luchar frente al menor inconveniente. ¡Eres un cobarde! Elige también esta vez lo más fácil.
Tomé bruscamente el revolver, lo puse sobre mi cabeza y disparé.

Ximena Krásnaya 


lunes, 7 de septiembre de 2015

Poesía, Derecho y “salud mental” Jacobo Fijman, su poesía y Derechos Humanos por Ximena Krásnaya


Nota: Este es un Trabajo Práctico que hice para la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, materia de Historia de los Derechos Humanos




Poesía, Derecho y “salud mental”
Jacobo Fijman, su poesía y Derechos Humanos
por Ximena Krásnaya

 Buenos Aires, 1° de septiembre de 2015


INTRODUCCIÓN

Debo confesar que hasta empezar este trabajo práctico jamás había leído un poema de Jacobo Fijman. Sólo sabía que era un poeta que había ingresado tempranamente a un hospicio; había formado parte en algún momento del grupo Martín Fierro, junto a Borges y Girondo, entre otros. Fuera de eso, nada más.

Analizar su poesía, comprenderla, créanme no ha sido nada fácil. No se parece en absoluto a Neruda, Mayakovsky, García Lorca o al búlgaro Botev, quienes son algunos de mis poetas favoritos. Ni siquiera se parece su poesía a la del soviético Leonid Gubanov, quien al igual que Fijman fue encerrado en un Hospital psiquiátrico, aunque por un lapso mucho menor1. Quizá la diferencia está en que Fijman utiliza la imagen, más que la metáfora.


Dado el poco tiempo que tengo para este trabajo elegí sólo dos de sus poemas: “Todo lo que uno recibe es pasión” y “Canto del cisne” (este último perteneciente a su libro “Molino rojo”). Serán analizados desde el criterio de los Derechos humanos.


BREVE BIOGRAFÍA DE JACOBO FIJMAN

Jacobo Fijman nació el 25 de enero de 1898 en Besarabia, parte del Imperio ruso, actualmente territorio perteneciente a Moldavia. En 1902 emigra junto a sus padres a la Argentina, estableciéndose en un principio en el sur de nuestro país y más tarde en Lobos, Provincia de Buenos Aires. Termina sus estudios secundarios en 1917. Ingresa al Profesorado de Lenguas Vivas, especializándose en latin, griego y filosofía antigua.

Estando en Buenos Aires, en un confuso episodio es salvajemente golpeado en la puerta de la Comisaría 4ta, siendo detenido y llevado a la cárcel de Devoto. Tras ser maltratado en numerosas ocasiones, lo trasladan al Hospicio de Mercedes en donde es víctima de castigos corporales (léase torturas...) y descargas de electroshock. Sale de ese lugar a los seis meses (julio de 1921).

En 1926 es invitado por Leopoldo Marechal a unirse a la revista Martin Fierro. El 1° de septiembre publica “Molino Rojo”, su primer libro de poemas. En 1931 edita su tercer y último libro “Estrella de la mañana”. "El libro, corresponde a la época más oscura que he conocido en este país. La gente era perseguida de la manera prevista por el Apocalipsis".

Luego del cierre de “Número”, la revista católica en la cual escribía, su situación económica se agrava. Vive en conventillos y para sobrevivir, por las noches toca en sótanos el violín.

“El poeta se mueve sin saber muy bien a dónde va ni por qué. Sólo atesora entre sus manos, lo más importante que mantiene en pie su vida: los poemas y los dibujos que ha bosquejado en el camino”2

Durante la primavera de 1942 la Policía Federal lo sentencia “afectado de alienación mental”. Lo conducen a Villa Devoto y tiempo después al Instituto Neuropsiquiátrico José T. Borda (Buenos Aires) donde permanecerá hasta el día de su muerte, el 1° de diciembre de 1970. Tenía 72 años de edad.


POEMAS DE JACOBO FIJMAN Y DERECHOS HUMANOS




Todo lo que uno recibe es pasión
por Jacobo Fijman

No soy enfermo. Me han recluido. Me consideran un incapaz. Quiénes son mis jueces…
Quiénes responderán por mí.
Hice conducta de poesía. Pagué por todo.
Sentí de pronto que tenía que cambiar de vida. Alejarme del mundo. Y me aislé. Me fui de todos, aun de mí…
Hoy es la demencia un estado natural.
Todas las palabras son esenciales. Lo difícil es dar con ellas.
El delirio son instantes. Puede durar toda la vida.
Mi poesía es toda medida.
El arte tiene que volver a ser un acto de sinceridad.


“No soy enfermo. Me han recluido. Me consideran un incapaz.”

¿Qué es ser un loco? ¿Qué es ser un incapaz? ¿Qué es la locura? ¿Acaso Allan Poe no estaba loco? Y qué podríamos decir de Dostoyevsky, con su adicción al juego, ¿acaso no estaba en cierta forma loco? Y Dalí, ¿percibimos “razón” en sus cuadros?



Veamos la definición de “locura”:



Psiq. Término convencional con el que se designan ciertos trastornos mentales. 


• Acción imprudente o insensata.• Afecto exagerado por alguien o entusiasmo desmedido por algo.3

Si buscamos el significado según el diccionario de la Real Academia española: 

locura: (De loco)

1. Privación del juicio o del uso de la razón. 

2. Acción inconsiderada o gran desacierto

3. Acción que, por su carácter anómalo, causa sorpresa

4. Exaltación del ánimo, producida por algún afecto u otro incentivo.4

“Privación del juicio o de la razón”. Si cualquiera de nosotros fuera golpeado salvajemente, como lo fue Fijman en la puerta de la Comisaría, y más tarde maltratado en numerosas ocasiones en una cárcel ¿acaso no nos veríamos privados aunque sea un poco de “razón”?

Obviamente al haber sido golpeado salvajemente violaron sus Derechos Humanos. Ya lo dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”. Es cierto que esta declaración fue adoptada en 1948, pero en nada justifica el maltrato que sufrió el poeta que estudiamos en esta ocasión.

“Hice conducta de poesía. Pagué por todo.”

Y pagó... Pagó siendo golpeado, ultrajado y maltratado... Pagó siendo encerrado durante casi treinta años su “acto de sinceridad”.

La policía lo condena por “alienación mental”... No es difícil que una persona extremadamente sensible llegue a la “alienación mental” cuando es constantemente oprimida por el sistema capitalista reinante. Cuando hay que luchar todos los días por obtener una moneda para subsistir, cuando no se tiene una vivienda digna, ni un plato de comida seguro a diario. Cuando la sociedad constantemente te recuerda que si no pagas las cuentas a tiempo te va a arrebatar lo poco que tienes. Ese capitalismo que primero te usa, te exprime el jugo todo lo que puede y cuando ya no te puede sacar nada más, te margina, te tira a la basura, te envía a la cárcel o a un manicomio...

¿Acaso no fue eso lo que hicieron con Fijman? 


Veamos otro de sus poemas:

Canto del Cisne (del libro Molino Rojo)5



Demencia:
El camino más alto y más desierto.
Oficios de las máscaras absurdas; pero tan humanas.
Roncan los extravíos;
Tosen las muecas
Y descargan sus golpes
Afónicas lamentaciones.
Semblantes inflados;
Dilatación vidriosa de los ojos
En el camino más alto y más desierto.
Se erizan los cabellos del espanto.
La mucha luz alaba su inocencia.
El patio del hospicio es como un banco
A lo largo del muro.
Cuerdas de los silencios más eternos.
Me hago la señal de la cruz a pesar de ser judío.
¿A quién llamar?
¿ A quién llamar desde el camino
tan alto y tan desierto?
Se acerca Dios en pilchas de loquero,
Y ahorca mi gañote
Con sus enormes manos sarmentosas;
Y mi canto se enrosca en el desierto.
¡Piedad!

“Demencia:
El camino más alto y más desierto.”

La locura, al igual que la vida del poeta suele ser un camino solitario. Mientras más aguda es la demencia, más solitaria es. Mientras más grande es el talento del poeta, más solitario es.

Men have called me mad; but the question is not yet settled, whether madness is or is not the loftiest intelligence -- whether much that is glorious- whether all that is profound -- does not spring from disease of thought -- from moods of mind exalted at the expense of the general intellect.6

(Los hombres me han llamado loco; pero todavía no se ha resuelto la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia, si mucho de lo glorioso, si todo lo profundo, no surgen de una enfermedad del pensamiento, de estados de ánimo exaltados a expensas del intelecto general.7)

Es frecuente que se excluya del sistema, con un pretexto u otro, a personas que sobresalen de la sociedad, sea por el motivo que sea, el genio (el “loco”), el pobre, el homosexual, el comunista, el socialista, el anarquista, el “terrorista”. Cualquier persona que se oponga a los criterios considerados como modelos, se la aparta y encierra, cuando no se la mata. Se lo aísla con el afán de transformarlo en persona “normal”, burgués y común. ¿Quien no ha oído hablar alguna vez en referencia a guerrilleros y terroristas como “locos”? Hasta no hace mucho tiempo a los homosexuales se los llamaba “enfermos” y se los solía mandar al psiquiatra. En algunos lugares del mundo lo siguen haciendo. 

Inevitablemente debemos asociar el destino del loco y del preso. Aislado, tras las rejas, imposibilitado de salir, a menos que obtenga después de mucho burocratismo algún tipo de permiso.

“El patio del hospicio es como un banco
A lo largo del muro.”

¡Qué parecido a una prisión!

¡Y cuántas veces los presos, en especial los aislados, tienen sensaciones similares a los locos!

La sensación de que a uno le explota la cabeza. La sensación de que la bóveda craneana tendría propiamente que saltar, estallar como un globo.

La sensación de que a uno se le comprime y achucha en el cerebro toda la médula espinal. 

La sensación de que a uno se le arruga la cabeza, como una fruta seca, por ejemplo.

La sensación de estar continuamente, desapercibidamente, bajo una corriente teledirigido. 

… La sensación de que la celda se mueve8

A los alienados mentales se los excluye socialmente, lo mismo que a los presos, como una forma de control hacia aquellos que se desviaron de las normas establecidas. Recordemos además el papel que tuvo en la historia la religión y la Iglesia. En la Antigüedad se creía que la locura era causa de maniobras sobrenaturales, incluso demoníacas. Enfermedades como la epilepsia se creía que eran un castigo divino por causa de sus pecados.

Sin embargo es recién en el siglo XVII cuando aparece el “Hospital de locos”, en donde por medio de la violencia se hace triunfar a la razón por medio del encierro. Se implementa el modelo de Manicomio como un espacio de poder haciendo referencia a un funcionamiento moralizador, rectificador, regenerador y de readaptación.


CONCLUSIÓN

En las últimas décadas, aparecen a través de políticas públicas y planes nacionales de salud mental, nuevos enfoques, que aunque sea en teoría tienden a contemplar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales, tanto en los establecimientos de salud, como en los espacios extra hospitalarios. Sin embargo, en la actualidad, la sociedad sigue haciéndose cómplice de atropellos a la autonomía, privacidad, integridad física, libertad y derecho de integración de este grupo de la población. 

Se han escrito, declarado y aceptado infinidad de Instrumentos específicos de Salud Mental, Tratados Internacionales de Derechos Humanos de las Personas con discapacidad, Observaciones, Resoluciones y Recomendaciones Internacionales. Si bien son medios que ayudan a defender la extrema situación de vulnerabilidad en que se encuentran las personas privadas de la razón, en la práctica poco han servido. Recordemos sólo como uno de tantos ejemplos la salvaje represión ocurrida en el Hospital Borda en abril de 2013.

A nivel personal creo que ninguna Ley ni Tratado va a servir de mucho en la práctica mientras la mentalidad de la sociedad a nivel general no cambie. Un mundo en el cual el individualismo y el egoísmo son el pan nuestro de todos los días; donde el vale todo es lo que reina, no importa cómo consigas el dinero, mientras lo consigas. Donde una parte de la población siga siendo explotada y esclavizada, y la otra parte cierre los ojos y llame al desocupado “vago” y al pobre “mentiroso”. Debemos aprender todos a ser aunque sea un poco solidarios, a comprender el sentido de esa palabra que oímos todos los días pero que tan poco se ve en la práctica, solidaridad. Debemos aprender a aceptar y comprender al diferente, al loco, al extranjero, al indigente y no expulsarlo o encerrarlo. Mientras esto no sea así, cualquier Instrumento sobre Derechos Humanos y Salud Mental no será más que papel mojado.


BIBLIOGRAFIA

FIJMAN, Jacobo. Obra poética I. Molino Rojo. Hecho de estampas. Ediciones elaleph,com, 2000. p. 9. Disponible en Internet: https://monikamelo.files.wordpress.com/2011/03/fijman-jacobo-molino-rojo-hecho-de-estampas.pdf

FIJMAN, Jacobo. Selección poética. Disponible en Internet en: http://www.elortiba.org/fijman.html

GUBANOV, Leonid. Sitio del poeta Leonid Gubanov (en idioma ruso). Disponible en Internet en: http://gubanov.aspu.ru/?id=30

IGLESIAS, Leonardo. Jacobo Fijman: Biografía. Jueves 1° de mayo de 2008. Disponible en Internet: http://meridianabis.blogspot.com.ar/2008/05/jacobo-fijman-biografa.html

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y Salud Mental. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Serie: “Difusión de derechos básicos de personas usuarias de servicios de salud mental y abordaje de las adicciones”. Programa de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Documento N º 1. República Argentina. Año 2010.

MEINHOF Ulrike. Carta de una presa en la galería de la muerte y últimos escritos. 1era edición. Barcelona. Abril de 1978

OLAZA PALLERO, Sandro. Pautas para hacer una monografía. Disponible en Internet: http://sandroolazapallero.blogspot.com.ar


1Leonid Gubanov murió en circunstancias extrañas a los 37 años de edad. 
2ALDO PELLEGRINI, “El profeta”, El Ortiba. Jacobo Fijman, Selección Poética. Disponible en Internet en: http://www.elortiba.org/fijman.html#EL_PROFETA
3Diccionario Enciclopédico Oceano Uno Color. Barcelona. España. Editorial Océano. Edición 1995. p. 972
4Diccionario de la Lengua Española. Real academia Española. Octubre de 2014. Disponible en Internet: http://lema.rae.es/drae/?val=locura
5JACOBO FIJMAN. Obra poética I. Molino Rojo. Hecho de estampas. Ediciones elaleph,com, 2000. p. 9. Disponible en Internet: https://monikamelo.files.wordpress.com/2011/03/fijman-jacobo-molino-rojo-hecho-de-estampas.pdf
6EDGAR ALLAN POE, Eleonora Story. Published 1850. PoetStories.com. Disponible en Internet en inglés: http://poestories.com/read/eleonora
7EDGAR ALLAN POE, Eleonora. Cuento. Traducción de Julio Cortazar. Biblioteca Digital Ciudad Seva. Disponible en Internet en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/eleonora.htm
8ULRIKE MEINHOF. Carta de una presa en la galería de la muerte y últimos escritos. 1era edición. Barcelona. Abril de 1978, p. 109